Competidores de la Vuelta Automovilística al Ecuador 2025

Vuelta Automovilística al Ecuador 2025 impulsa las fiestas de fundación de Guayaquil

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print

Guayaquil se viste de fiesta y adrenalina con el inicio de la Vuelta Automovilística al Ecuador 2025, evento que marca un punto culminante en las celebraciones por la fundación de la ciudad. Esta competencia, organizada por la Federación Ecuatoriana de Automovilismo y Kartismo (FEDAK), se inicia este 25 de julio y presenta la edición más desafiante en décadas. Su recorrido se extiende a través de 11 provincias, cubriendo un trazado de casi 2.000 kilómetros entre enlaces y tramos cronometrados.


Una edición técnica de la Vuelta Automovilística al Ecuador 2025

Esta edición número 46 de la Vuelta Automovilística al Ecuador 2025 se destaca por su complejidad técnica. Las rutas no solo son más largas, sino también más exigentes, cruzando territorios montañosos, caminos de lastre e incluso áreas con condiciones geológicas irregulares. En palabras del piloto Alejandro García, quien compite junto a su padre, la cuarta etapa —con cerca de 600 kilómetros— representa el mayor reto del torneo.

El evento comenzará con la revisión técnica de los vehículos el 25 de julio, seguida del súper prime clasificatorio el 26, desde La Joya (vía a Daule). La primera etapa oficial partirá desde Bucay el domingo 27. Un total de 40 tripulaciones, distribuidas en 10 categorías, se han inscrito para enfrentar esta intensa prueba de resistencia mecánica y estratégica.

Vuelta Automovilística al Ecuador 2025

Mujeres al volante en la Vuelta Automovilística al Ecuador 2025

Una de las protantesnistas es Carolina Lara, copiloto experimentada, quien participará por sexta ocasión en la Vuelta Automovilística al Ecuador 2025. En esta edición compartirá el habitáculo con Andrés Santamaría en un Chevrolet Vitara, compitiendo en la categoría Todo Terreno, donde actualmente se encuentran en segundo lugar. Lara proviene de una familia ligada al automovilismo, siendo hija del fallecido expiloto Marcelo Lara. Su objetivo no es solo competir, sino también aportar estrategia para que su compañero alcance el título.


Impacto turístico y económico de la Vuelta Automovilística al Ecuador 2025

El evento no solo representa un desafío deportivo, sino también un motor de desarrollo. Marcelo Ron, presidente de la FEDAK, destacó que esta competencia dinamiza la economía de las regiones por donde pasa, promoviendo el turismo local y la identidad nacional. Las provincias incluidas en el trazado son: Guayas, Chimborazo, Bolívar, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Morona Santiantes, Azuay, Loja y El Oro.

El costo de participación, que bordea los $8.000 por tripulación, incluye inscripción, repuestos, hospedaje, llantas, combustible y logística mecánica. Esto convierte a la carrera en una inversión importante para los equipos, pero también en una plataforma de proyección profesional.


Expectativas altas para la Vuelta Automovilística al Ecuador 2025

La Vuelta Automovilística al Ecuador 2025 es considerada por los propios pilotos como una “graduación” del rally nacional. Requiere precisión, resistencia y trabajo en equipo. Además, la participación femenina y el ambiente festivo de Guayaquil elevan el carácter inclusivo y cultural del evento.

Para los ciudadanos, esta es una oportunidad de vivir una experiencia multisensorial: desde el rugir de los motores hasta los fuegos artificiales que iluminan las noches guayaquileñas.

Más noticias:

Camionetas Sinotruk liderarán la Vuelta Al Ecuador 2025: rendimiento,confianza y potencia sobre ruedas

Fuente:

extra.ec

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print