Chevrolet apuesta por los híbridos en Sudamérica
Durante una reciente conferencia corporativa de General Motors celebrada en Detroit, se confirmó una noticia clave para el mercado automotor de Sudamérica: Chevrolet introducirá sus primeros tres vehículos híbridos en la región en 2026. Este anuncio marca un cambio de rumbo en la estrategia de electrificación de la marca para adaptarse mejor a las condiciones del mercado local. Según Fabio Rua, vicepresidente de GM para Sudamérica, los modelos serán fabricados en Brasil, donde ya se ha destinado una inversión de 1.000 millones de dólares para la modernización de las plantas. Esta decisión responde a los retos de infraestructura y accesibilidad que aún enfrentan los vehículos 100% eléctricos en el cono sur.
Fabricación y tipos de vehículos
Aunque aún no se han revelado los modelos exactos, todo indica que el primero en aparecer será el Tracker en versión híbrida. A este le seguirán un SUV compacto y un sedán, posiblemente derivados de los Onix y Onix Plus. Todos estarán equipados con tecnología mild hybrid (MHEV), que incluye un sistema de 48 voltios para asistir a los motores de combustión interna. Este enfoque permitirá a la marca mejorar la eficiencia de sus vehículos sin exigir cambios drásticos en infraestructura, algo que resulta clave en países como Brasil, Colombia y Argentina, donde la electrificación completa sigue siendo limitada.

Beneficios de los híbridos Chevrolet
Los nuevos híbridos Chevrolet combinarán motores turboalimentados de 1.0 y 1.2 litros con un sistema eléctrico que aumentará potencia y torque, además de reducir las emisiones. Por ejemplo, el motor 1.2 turbo entrega 133 caballos de fuerza y 209 Nm de torque, cifras que se verán mejoradas con la asistencia eléctrica. Este tipo de motorización permitirá a Chevrolet competir con otras marcas como Toyota o BYD, que también han comenzado su transición hacia una movilidad más limpia en la región.
Estrategia adaptada al contexto regional
Hace algunos años, General Motors planeaba electrificar toda su gama para 2035. Sin embargo, la realidad sudamericana exige una transición más gradual. Por eso, los híbridos Chevrolet representan una solución intermedia, con menor costo para el usuario final y un impacto ambiental positivo. Con esta estrategia, GM busca mantener su liderazgo regional al tiempo que responde a las nuevas exigencias del mercado y la sostenibilidad.
Próximos pasos en la electrificación de GM
Los híbridos Chevrolet serán el punto de partida para una electrificación parcial que irá expandiéndose con el tiempo. La inversión en Brasil también contempla el desarrollo de plataformas futuras que podrían incluir vehículos híbridos enchufables o eléctricos puros, dependiendo de la evolución del mercado. A medida que los costos bajen y la infraestructura mejore, General Motors estará preparada para seguir avanzando.
Más noticias:
Autos de origen chino en Ecuador dominan las importaciones en 2025
Fuente: