Toyota

Toyota apuesta por transformar los autos en activos digitales con blockchain

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print

La movilidad, en pleno siglo XXI, está dejando de ser vista únicamente como un medio de transporte entre un punto y otro. Toyota Blockchain Lab, el laboratorio de innovación de la firma japonesa, presentó un White Paper en el que plantea un concepto disruptivo: la red de orquestación de movilidad (MON, por sus siglas en inglés).

La idea central consiste en convertir los vehículos en activos digitales confiables mediante la tokenización. Esto permitiría no solo aumentar la eficiencia de los procesos y reforzar la confianza en la cadena de valor automotriz, sino también abrir la puerta al financiamiento a gran escala en el sector.

Más allá de las criptomonedas

El proyecto de Toyota pone de manifiesto que la blockchain no se limita al comercio con criptomonedas. En realidad, la tecnología puede servir como un instrumento de integración para todo el ecosistema automotriz, al garantizar trazabilidad, transparencia y seguridad en cada interacción entre los distintos actores: fabricantes, propietarios, conductores, aseguradoras, mecánicos y reguladores.

La propuesta incluye el uso de cadenas múltiples y estándares abiertos, además de un sistema de mensajería interchain que permita la comunicación entre diferentes redes y plataformas sin perder interoperabilidad.

La “escalera de fungibilidad” y los autos como activos

Una de las ideas más innovadoras del informe es la denominada escalera de fungibilidad, que busca transformar activos únicos —como los automóviles o las flotas— en instrumentos financieros líquidos y accesibles. Con ello, los vehículos podrían integrarse a los mercados de inversión como activos digitales tokenizados, facilitando su financiamiento y dinamizando la economía del transporte.

Los tres pilares del MON

El modelo de Toyota Blockchain Lab descansa en tres pilares fundamentales:

  1. Confianza digital: creación de una identidad digital única para cada vehículo, sustentada en el Mobility Oriented Account (MOA).
  2. Ciclo económico integrado: conexión entre redes de confianza, infraestructura y capital para garantizar flujo de recursos y eficiencia operativa.
  3. Interoperabilidad global: protocolos que respetan normativas locales, pero que al mismo tiempo permiten que las distintas plataformas internacionales trabajen como una sola red interconectada.

Un cambio de paradigma en la industria automotriz

El enfoque MON no solo busca optimizar procesos, sino redefinir el concepto mismo de movilidad. Los autos podrían pasar de ser simples bienes de consumo a activos digitales fluidos, auditables y con valor en los mercados financieros globales.

De concretarse esta visión, Toyota no solo estaría innovando en el sector automotriz, sino también abriendo la puerta hacia una infraestructura de transporte más eficiente, integral y financieramente sostenible.


Fuente: CriptoTendencia

Te puede interesar:

¿El coche de Wonder Woman? El Kia Sportage especial que unió cómics y solidaridad

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print