Vehículos chocados en una vía urbana de Ecuador que ilustran el problema de seguridad vial en el país

Seguridad vial en Ecuador: siniestros, prevención y seguros

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print

La siniestralidad vial en Ecuador exige medidas urgentes

La seguridad vial en Ecuador continúa siendo una problemática crítica que requiere atención inmediata. Durante el primer trimestre de 2025, se reportaron cerca de 4.800 siniestros de tránsito, que dejaron más de 560 fallecidos y más de 4.000 heridos, de acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y del INEC. Estas cifras evidencian la necesidad de una estrategia sólida basada en prevención, educación vial y fortalecimiento institucional.

Las víctimas más frecuentes son motociclistas, peatones y jóvenes de entre 18 y 29 años. Quito, Guayaquil y Cuenca concentran los índices más altos de accidentes. Solo en la capital ecuatoriana se registraron más de 600 incidentes en dos meses, siendo el 70 % de las víctimas peatones o conductores de moto. Esta realidad refleja un entorno marcado por el irrespeto a las normas de tránsito, el exceso de velocidad y la conducción imprudente.

El papel del seguro ante la crisis de seguridad vial

Frente a esta situación, el seguro vehicular se presenta como una herramienta fundamental. No solo cubre daños materiales, sino que promueve la seguridad vial en Ecuador a través de la prevención. María Augusta Lucio, representante de Seguros Alianza, afirma que asegurar un vehículo no debe verse como un gasto, sino como una inversión vital que protege vidas y patrimonios.

Actualmente, solo tres de cada diez vehículos cuentan con un seguro. Esto expone a la mayoría de conductores a altos riesgos financieros. En un accidente con lesiones moderadas, los gastos médicos pueden superar los USD 50.000. Este dato demuestra la urgencia de masificar el aseguramiento vehicular como parte de una política de movilidad segura.

Retos pendientes y oportunidades de mejora

La proliferación de motocicletas, scooters eléctricos y conductores jóvenes ha modificado las dinámicas de movilidad. A esto se suma una formación deficiente en la obtención de licencias. Es crucial fortalecer los contenidos de educación vial con valores como la responsabilidad, el respeto y la conciencia social.

En este escenario, el sector asegurador debe asumir un rol activo más allá del aspecto financiero. Promover campañas de educación vial, programas de prevención y acciones comunitarias puede marcar una diferencia significativa. La seguridad vial en Ecuador requiere la colaboración de ciudadanos, gobiernos locales, instituciones educativas y empresas. Solo con acciones conjuntas será posible reducir la siniestralidad y construir una cultura de respeto en las vías.

Fuente:

segurosalianza.com

Más noticias:

Rediseño del Renault Kwid 2026: más moderno y accesible

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print