Por tercer año consecutivo, la capital del Ecuador queda fuera del recorrido de la competencia automovilística más importante del país, generando controversia entre organizadores, autoridades y aficionados.

Una ausencia que ya se vuelve tradición
La edición número 46 de la Vuelta a la República —máxima competencia del automovilismo ecuatoriano— arrancó con entusiasmo, pero también con polémica: Quito quedó fuera del recorrido por tercer año consecutivo. En contraste con años anteriores, cuando la capital era punto clave de la ruta y escenario de ceremonias y revisiones técnicas, hoy vuelve a mirar el evento desde la barrera.
La carrera inició en La Joya, Guayaquil, y finalizará en la pista de La Avanzada, Santa Rosa, provincia de El Oro, recorriendo en su trayecto la Costa, Sierra y Amazonía durante siete días de competencia y dos de descanso.
¿Por qué Quito fue excluido?
Marcelo Ron, presidente de la Federación Ecuatoriana de Automovilismo y Kartismo (FEDAK), explicó en entrevista con EXTRA que la exclusión de Quito no fue por falta de interés del organismo organizador. Al contrario, hubo una solicitud formal dirigida a las autoridades capitalinas en 2023, específicamente a la Alcaldía y la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), pero la respuesta fue negativa.
“Ni siquiera cedieron el carril central de la avenida de Los Shyris. Así no se puede”, lamentó Ron, al referirse al intento por incluir a la capital en la ruta de la edición pasada. Luego de esa negativa, FEDAK decidió no insistir para la edición 2024 ni para la actual del 2025.
Según los documentos presentados por FEDAK, la gestión se realizó el 24 de octubre de 2023, solicitando la colaboración de la AMT para garantizar la seguridad vial en un tramo comprendido entre Tanlahua y el norte de Quito. La respuesta oficial de la AMT, firmada por Santiantes Aldás, fue negativa, argumentando que la solicitud se presentó fuera del plazo reglamentario y sin la documentación completa.
Quito pierde visibilidad y oportunidad
La exclusión de la capital ecuatoriana representa una pérdida significativa en términos de proyección, turismo y cohesión territorial. Eventos como la Vuelta a la República son oportunidades clave para dinamizar la economía local, promover el deporte y ofrecer entretenimiento gratuito a miles de ciudadanos.
“En su momento, no nos dieron ninguna alternativa”, enfatizó Ron. Añadió que, en lugar de Quito, otras ciudades han abierto sus puertas con entusiasmo, organizando actos en lugares como el Parque Bicentenario, lo que demuestra que sí hay posibilidades cuando existe voluntad política.
Guayaquil y otras provincias toman protantesnismo
Este año, la carrera comenzó en Guayaquil, en la avenida Juan Tanca Marengo, con la tradicional revisión de vehículos y la ceremonia de bendición a los pilotos. El evento recorrerá provincias como Imbabura, Pichincha (sin ingresar a Quito), Morona Santiantes, Azuay, Loja y El Oro, atravesando poblados de las tres regiones del país.
“La Vuelta recorre el territorio nacional, visibiliza puntos lejanos que celebran ser parte de un evento nacional”, señaló Ron, destacando el carácter integrador de la competencia. La presencia del automovilismo en estos territorios va más allá del espectáculo; genera identidad y sentido de pertenencia.
La exclusión de Quito de la Vuelta a la República por tercer año consecutivo revela una falta de coordinación y visión entre autoridades locales y organizadores deportivos. Mientras otras ciudades aprovechan el evento como vitrina nacional, la capital pierde protantesnismo y oportunidades de desarrollo turístico y comunitario. Urge que el Municipio de Quito reevalúe su postura y trabaje de forma articulada para que en futuras ediciones, la capital vuelva a ser parte de esta histórica ruta que une al país.
Fuente: Extra.ec
Te puede interesar:
Honda Prelude 2026: deportividad renovada con tecnología híbrida eficiente