Un fenómeno comercial: autos chinos ganan terreno en México
La estrategia de General Motors (GM) en México ha demostrado ser altamente eficaz. La automotriz estadounidense ha logrado posicionar su modelo Aveo como uno de los más vendidos, gracias a su fabricación en China. Este enfoque le permite ofrecer precios más bajos, adaptados a las condiciones económicas del mercado mexicano.
Los vehículos producidos en China presentan costos de producción significativamente más bajos. Esto se debe a una combinación de mano de obra menos costosa, disponibilidad de componentes y una robusta cadena de suministro. El Chevy Aveo, ensamblado en Asia y vendido por menos de US$18.000, es prueba de cómo este modelo de negocio puede impactar positivamente en las ventas de una marca global como GM.
Ventajas económicas para los consumidores mexicanos
El caso de Patricia Gatica, conductora de Uber en Ciudad de México, refleja el éxito del Aveo. Con un consumo de entre 13 y 15 km por litro, y un precio accesible de US$17.000, este vehículo ha captado la atención de quienes buscan eficiencia y asequibilidad.
Además, el Aveo no solo es económico. Su diseño deportivo, tamaño compacto y funcionalidad lo hacen ideal para la movilidad urbana. Esto lo convierte en una elección lógica para miles de consumidores, especialmente en una ciudad congestionada como la capital mexicana.

Autos chinos superan a EE.UU. y Japón en importaciones
En 2024, las importaciones de autos chinos superaron a las procedentes de Estados Unidos, Brasil, India y Japón. GM lidera este cambio, con el 65 % de sus ventas mexicanas provenientes de vehículos ensamblados en China. Esto equivale a más de 60.000 unidades vendidas en solo seis meses.
Cabe destacar que esta tendencia se produce a pesar de los altos aranceles impuestos por Estados Unidos para proteger su industria automotriz. Mientras tanto, México se ha convertido en el principal destino global de autos chinos, según la Asociación China de Automóviles de Pasajeros.
El impacto del Aveo y su rol en la estrategia de GM
El Aveo no es nuevo en el mercado. Fue vendido en EE.UU. entre 2004 y 2011, reemplazado por el Sonic. Sin embargo, su retorno en México con producción china ha sido clave para GM. El modelo compite fuertemente contra otras marcas, apoyado en una estrategia conjunta con Shanghai Automotive Industry Corp. y Wuling Motors.
La inversión de US$5.000 millones realizada por GM y su socio chino ha sido crucial. Permitió el desarrollo de una línea de autos compactos que ahora inunda mercados como México y fortalece la presencia de GM frente a rivales.
“Aquí para quedarse”: autos chinos ganan aceptación
La marca Chevrolet mantiene una imagen fuerte en México. Consumidores como Gabriela Juárez confían en la calidad del Aveo, independientemente de su lugar de fabricación. Esto muestra que la percepción de marca supera preocupaciones sobre el origen del producto.
Las condiciones actuales —como la caída de márgenes en China y la necesidad de diversificación— están empujando a GM a depender aún más de sus exportaciones desde Asia hacia América Latina. Esta estrategia parece estar dando frutos.
Fuente:
Otras noticias:
Tesla presenta una nueva variante del Model 3 en China con hasta 800 km de autonomía