El sueño de los 100 millones de autos desacelerada por la economía mundial y la inflación

El sueño de los 100 millones de autos se enfría con la economía global

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print

La industria automotriz global enfrenta un enfriamiento progresivo que amenaza con desvanecer el sueño de los 100 millones de autos producidos anualmente. Factores como la inflación persistente, las altas tasas de interés y la desaceleración económica mundial han frenado el impulso que había tomado el sector tras la pandemia.

En este nuevo contexto, los principales fabricantes de automóviles reajustan sus proyecciones, inversiones y estrategias, intentando equilibrar la innovación con la sostenibilidad económica.

El sueño de los 100 millones de autos: Inflación y tasas elevadas limitan el crecimiento automotriz

Hace solo un año, los grandes grupos automotrices confiaban en alcanzar el sueño de los 100 millones de autos anuales. Sin embargo, ese horizonte se ha alejado. La inflación, el costo del crédito y un consumidor cada vez más precavido han reducido las expectativas de crecimiento.

El repunte posterior a la pandemia se ha transformado en un periodo de estancamiento, afectando a los principales mercados: Estados Unidos, Europa y China. Estos muestran señales claras de enfriamiento, mientras las tensiones geopolíticas y las restricciones comerciales generan incertidumbre.

Según Eric Ramírez, director para América Latina y el Caribe de Urban Science, alcanzar esa meta global es improbable. “Ni los pronósticos más optimistas ven llegar a 100 millones de autos mundiales antes de 2035”, afirmó.

De la globalización a la regionalización industrial

Durante décadas, la industria automotriz mundial fue un modelo de integración. Componentes fabricados en tres continentes se ensamblaban en un cuarto. Hoy, esa lógica ha cambiado.

Ramírez explica que el viraje geopolítico ha impulsado la regionalización: “La globalización va en sentido contrario. Los países buscan privilegiar el consumo local antes que la expansión internacional”.

Esa tendencia impacta la competitividad, ya que eleva los costos logísticos y obliga a los fabricantes a revisar sus modelos productivos.

El sueño de los 100 millones de autos se enfría: Perspectiva económica mundial y advertencia del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió recientemente que la economía global crecerá 0,2% menos de lo previsto este año. Además, la prolongación de medidas proteccionistas podría restar otro 0,3% al producto mundial en 2026.

Los aranceles, las tensiones comerciales y las disrupciones logísticas amenazan la estabilidad del mercado automotriz. Esa combinación genera un entorno adverso que frena la demanda de vehículos nuevos, encarece los costos y afecta la inversión industrial.

El caso de México: entre cautela y adaptación

El impacto del sueño de los 100 millones de autos también se refleja en América Latina, especialmente en México. El país, considerado un eje manufacturero clave, había proyectado alcanzar una producción de cuatro millones de vehículos en 2025.

Sin embargo, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) advierte que esa meta deberá revisarse. La ausencia de nuevos lanzamientos y la ralentización de inversiones contrastan con el impulso que Estados Unidos ha dado a su industria mediante incentivos a la producción local.

El proteccionismo norteamericano y la política del “Made in America” están modificando los flujos de exportación y de inversión, reduciendo la competitividad de los socios comerciales tradicionales.

La electrificación, un desafío adicional

La transición hacia la movilidad eléctrica complica aún más la posibilidad de alcanzar el sueño de los 100 millones de autos. Si producir esa cifra de vehículos de combustión ya parecía inviable, hacerlo con eléctricos requiere inversiones y recursos que hoy escasean.

Las cadenas de suministro, afectadas por la pandemia y la escasez de semiconductores, continúan vulnerables. La concentración de materiales como el litio o las tierras raras en pocos países agrava el problema.

Ramírez advierte: “Para fabricar baterías se necesitan componentes concentrados en un puñado de naciones. Eso limita la independencia tecnológica de las automotrices”.

Innovación o supervivencia: el dilema del sector automotriz

Ante un escenario económico incierto, las automotrices se ven forzadas a equilibrar innovación y prudencia. La electrificación y la descarbonización siguen siendo prioridades, pero el enfoque se ha vuelto más selectivo y conservador.

Los fabricantes priorizan la estabilidad financiera sobre la expansión acelerada. Así, el sueño de los 100 millones de autos se convierte en un recordatorio de los límites del crecimiento sin cohesión económica.

La industria global se enfrenta a un dilema: mantener la competitividad o redefinir su modelo de desarrollo en un entorno menos favorable. En cualquier caso, la nueva era automotriz exigirá una mayor resiliencia y estrategias sostenibles que equilibren productividad y estabilidad.

Fuente:

expansion.mx

Más noticias:

Kia impulsa su nuevo Outlet con coches listos para entregar

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print