Carro microhíbrido

¿Qué es un carro microhíbrido y cómo funciona? La tecnología que mejora el consumo sin perder potencia

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print

Introducción al carro microhíbrido: una alternativa eficiente y asequible

En la búsqueda de vehículos con menor impacto ambiental, el carro microhíbrido surge como una opción intermedia entre los coches convencionales y los híbridos completos. También conocido como híbrido ligero, semihíbrido o MHEV, este tipo de carro combina un motor de combustión interna con un sistema eléctrico que lo asiste en momentos específicos para optimizar el consumo de combustible y reducir emisiones contaminantes.

Características principales del carro microhíbrido

El carro microhíbrido mantiene al motor de combustión como eje central del sistema de propulsión. El motor eléctrico, en cambio, tiene un papel secundario y complementario. Brinda apoyo en fases como arranque, aceleración y recuperación de velocidad, ayudando a disminuir el esfuerzo del motor térmico y reduciendo el gasto de gasolina. Así, logra un consumo más eficiente sin sacrificar potencia ni rendimiento.

Los sistemas eléctricos en un carro microhíbrido suelen operar con un voltaje de 48 voltios, por lo que también se les denomina “sistemas 48V”. Sin embargo, existen variantes que usan 24 o incluso 12 voltios. La batería es de tamaño reducido y el motor eléctrico no permite que el vehículo funcione en modo completamente eléctrico, a diferencia de los híbridos convencionales o enchufables.

Funcionamiento técnico del carro microhíbrido

En un carro microhíbrido, el motor eléctrico actúa como generador y motor de arranque. Proporciona aproximadamente 12 kW de potencia adicional, suficiente para hacer más suave y rápida la puesta en marcha en frío. Además, ofrece un empuje extra en aceleraciones fuertes o incorporaciones, reduciendo así el consumo de combustible del motor principal.

El sistema incluye un mecanismo de recuperación de energía durante las frenadas. Esta energía cinética se transforma en electricidad y se almacena en la batería, asegurando así un ciclo eficiente y sostenible.

Consumo, autonomía y mantenimiento

Gracias a la asistencia eléctrica, un carro microhíbrido puede reducir el consumo de combustible hasta en un 7 % en condiciones exigentes. Sin embargo, la autonomía depende del motor de combustión, pues el sistema eléctrico no permite circular exclusivamente en modo eléctrico. Por ello, la autonomía eléctrica independiente no aplica en este tipo de vehículos.

En cuanto al mantenimiento, los microhíbridos requieren cuidados similares a los vehículos convencionales, con especial atención en el sistema eléctrico, batería y el sistema de frenado regenerativo.

Ventajas y desventajas del carro microhíbrido

Entre las ventajas destacan la reducción del consumo y emisiones, el aprovechamiento total del espacio interior, mejor respuesta en la conducción y precios más accesibles comparados con híbridos completos o eléctricos. También ofrecen beneficios fiscales que facilitan su adquisición.

Como desventajas, el carro microhíbrido depende completamente del motor de combustión interna y no puede funcionar en modo 100% eléctrico. Además, el reciclaje de sus baterías representa un desafío para la industria.

Fuente:

El Espectador

Otras noticias:

GM arrasa en México con sus autos hechos en China: el Aveo lidera ventas por su precio asequible

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print