Liderando el cambio hacia una movilidad más limpia y eficiente, Suzuki Ecuador presentó junto al ingeniero y experto de Fórmula 1, Albert Fábrega, su tecnología híbrida en un evento realizado en Quito. Bajo el concepto “De la Fórmula 1 a las calles”, medios de comunicación, líderes de opinión, autoridades y público general conocieron de cerca cómo la innovación de la máxima categoría automotriz transforma la experiencia diaria de conducción.
La Fórmula 1, un laboratorio de innovación para la vida cotidiana
La Fórmula 1, considerada históricamente un laboratorio de innovación automotriz, ha sido el origen de numerosas tecnologías que hoy benefician a los conductores. Durante su intervención, Fábrega destacó el impacto de estos desarrollos en la eficiencia, el rendimiento y la sostenibilidad, reforzando la importancia de trasladar estos avances a los vehículos de uso cotidiano.
La hibridación en la F1 y Suzuki: eficiencia al máximo nivel
¿Sabías que los autos de la F1 son híbridos? Albert Fábrega explicó cómo los monoplazas de competición incorporan una tecnología híbrida en paralelo, compuesta por un motor de combustión, un motor eléctrico (MGU-K) y una batería de iones de litio. De manera similar, los vehículos híbridos de Suzuki integran estos mismos elementos para ofrecer máxima eficiencia y reducción de emisiones contaminantes.
Innovaciones que trascienden las pistas
Desde 2014, las regulaciones de la Fórmula 1 han impulsado la innovación en eficiencia energética y sostenibilidad. Gracias a estos avances, tecnologías como el frenado regenerativo, la optimización de la aerodinámica y la hibridación se han adaptado para mejorar los vehículos urbanos, ofreciendo una conducción más limpia, eficiente y avanzada.
Tecnología híbrida en acción: arranque, aceleración y frenado regenerativo
Durante el evento, Fábrega detalló cómo funciona esta tecnología en los vehículos híbridos de Suzuki. En fases clave como el arranque y la aceleración, el motor eléctrico apoya al de combustión para minimizar el consumo de combustible. Además, en el proceso de frenado regenerativo, la energía de desaceleración se convierte en electricidad, recargando la batería de forma automática.
Más desempeño, menos impacto ambiental
Así, tanto en los monoplazas de Fórmula 1 como en los modelos de Suzuki, la tecnología híbrida permite maximizar el desempeño y minimizar el impacto ambiental, optimizando el uso de energía en cada trayecto.
El futuro de la movilidad: más ligero, eficiente y accesible
Con la mirada puesta en el futuro, Fábrega también compartió las tendencias que definirán la Fórmula 1 a partir de 2026: vehículos más ligeros, eficientes, compactos y accesibles. Estos principios ya se ven reflejados en los modelos híbridos de Suzuki, orientados a ofrecer una movilidad urbana dinámica y sostenible para todos.

Suzuki Ecuador lidera la transición hacia la movilidad sostenible
Actualmente, Suzuki Ecuador reafirma su liderazgo en el segmento de híbridos, con más de 6,000 unidades en circulación y un portafolio que incluye modelos como el Swift, Fronx, Grand Vitara y XL7. La marca, además de innovar en tecnología, promueve espacios educativos para fortalecer la confianza y el conocimiento del consumidor en torno a la movilidad sostenible.
Otras noticias:
Jaecoo 5 EV el SUV eléctrico chino que sorprende sin copiar