Los mitos y verdades sobre los neumáticos constituyen información crucial que puede determinar la seguridad de conductores y pasajeros en las carreteras. En Ecuador, estas creencias erróneas contribuyen significativamente a las estadísticas de accidentalidad vial.
Estimaciones globales indican que aproximadamente el 20% de los accidentes con víctimas en vías interurbanas están relacionados con neumáticos en mal estado. Por tanto, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) reportó que en 2024 se registraron 21.220 accidentes, resultando en 2.302 fallecidos y 18.312 heridos. En consecuencia, esto equivale a una persona lesionada cada 30 minutos y una muerte cada 3,8 horas.
Sin embargo, persisten numerosos mitos y verdades sobre los neumáticos que pueden poner en riesgo la seguridad vial. Santiantes Chiriboga, Head Marketing & Trade Experience South America de Continental Tire Andina, explica que “la falta de información puede traducirse en accidentes, mayor consumo de combustible y costos de mantenimiento más altos”.
Los Principales Mitos y Verdades sobre los Neumáticos en la Conducción
Diversos conceptos erróneos circulan entre conductores respecto al mantenimiento y características de las llantas. Además, estas creencias falsas pueden derivar en consecuencias graves para la seguridad vial.
“Todos los neumáticos son iguales” representa uno de los mitos más extendidos. No obstante, cada neumático está diseñado para condiciones específicas de manejo. Igualmente, existen modelos para ciudad, carretera, todo terreno o incluso para altas velocidades. Los compuestos de caucho, el diseño de la banda de rodamiento y la tecnología de fabricación influyen directamente en el agarre, el confort y la durabilidad.
“Si tiene aire, está bien” constituye otro error común entre conductores. Por otra parte, la realidad demuestra que una presión inadecuada puede provocar desgaste irregular, mayor consumo de combustible y pérdida de adherencia en curvas o frenadas. Verificar la presión al menos una vez al mes resulta esencial para la seguridad.
Creencias Peligrosas que Comprometen la Seguridad Vial
Asimismo, el mito “solo se cambian cuando se pinchan” ignora señales importantes de deterioro. Grietas en el caucho, chichones, vibraciones inusuales o desgaste pronunciado son indicadores claros de reemplazo necesario. Posteriormente, ignorar estas advertencias puede derivar en fallas graves y accidentes.
“Más ancho es más seguro” también representa una creencia equivocada. Aunque un neumático más ancho puede mejorar la estabilidad en ciertos escenarios, en superficies mojadas reduce la capacidad de evacuar agua, aumentando el riesgo de hidroplaneo. Además, incrementa el consumo de combustible y afecta la dirección.
Por ende, “los neumáticos nuevos no necesitan cuidados” constituye otro mito peligroso. Durante los primeros 300 a 500 kilómetros es recomendable conducir con precaución, ya que la superficie puede tener una capa protectora que reduce el agarre inicial.
Recomendaciones Técnicas para el Mantenimiento Adecuado
Los especialistas establecen criterios específicos para determinar cuándo reemplazar los neumáticos. La profundidad mínima legal exige 1,6 mm, pero se recomienda cambiarlos desde los 3 mm para mantener seguridad óptima.
Continental recomienda que todos los neumáticos fabricados hace más de diez años sean sustituidos por nuevos, incluso cuando parezcan estar en buenas condiciones. Finalmente, un chichón implica daño estructural y requiere reemplazo inmediato, mientras que los pinchazos solo deben repararse en la banda de rodamiento máximo dos veces.
En conclusión, conocer los mitos y verdades sobre los neumáticos resulta fundamental para garantizar la seguridad vial y evitar accidentes prevenibles. La información confiable y el mantenimiento adecuado constituyen elementos críticos para la protección de conductores y pasajeros.
Otras Noticias
Frenos del Xiaomi SU7 Ultra: potencia de lujo con dudas en seguridad