Kia

Kia impulsa la transparencia con una innovadora prueba de pasaporte de batería a nivel de célula en Europa

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print

Kia Europa ha dado un paso decisivo hacia el futuro de la movilidad eléctrica. La marca realizó su primera prueba pública de un pasaporte digital de batería a nivel de célula. El ensayo se llevó a cabo con un Kia EV3 fabricado en Corea del Sur, equipado con el sistema de monitoreo de celdas Dukosi, y enviado a Alemania. Este vehículo puede recopilar y transmitir datos en tiempo real de cada célula de la batería. Luego, estos se almacenan en su pasaporte digital.

Un proyecto que supera las exigencias normativas

Kia no solo busca cumplir con las nuevas regulaciones europeas sobre baterías, sino también superarlas. La compañía formó un equipo interno multidisciplinar junto con socios de toda la cadena de valor. Su objetivo es desarrollar un sistema propio de pasaporte de baterías, con información adicional sobre seguridad y trazabilidad. Además, la marca prevé implementar este servicio en todos los modelos eléctricos e híbridos vendidos en Europa antes de febrero de 2027.

Contexto regulatorio europeo

La Unión Europea aprobó en 2023 una normativa que exige el uso de pasaportes digitales de baterías a partir de 2027. Este documento incluirá datos sobre componentes, materiales reciclados y trazabilidad. También incorporará un código QR para acceder fácilmente a la información. Desde 2026 será necesario el etiquetado obligatorio, y un año más tarde el pasaporte digital será requisito legal en todos los vehículos eléctricos vendidos en la región.

Kia

Beneficios del pasaporte digital de batería de Kia

El pasaporte de batería aporta ventajas tanto a los fabricantes como a los usuarios. Por un lado, permite conocer en tiempo real el estado de salud y carga de la batería. Por otro, facilita reparaciones más precisas y mejora la trazabilidad durante todo su ciclo de vida. Para los conductores, esto significa un mantenimiento más económico, una mayor durabilidad y más confianza al comprar o vender vehículos eléctricos usados. Además, ayuda a las autoridades a verificar el origen y el uso responsable de los materiales.

Innovación en el seguimiento y diagnóstico de las celdas

El Kia EV3 empleado en la prueba cuenta con un sistema capaz de monitorizar cada célula individualmente. Así, los datos se envían directamente al pasaporte digital. Esta tecnología permite sustituir celdas específicas en lugar de módulos completos, lo que reduce costos y residuos. Asimismo, los datos son accesibles para usuarios, talleres y autoridades mediante el sistema de infoentretenimiento y una plataforma compartida. Este entorno colaborativo fue desarrollado junto con la organización TNO y la Universidad Tecnológica de Delft.

Kia y su modelo hacia la sostenibilidad y la segunda vida de las baterías

Kia apuesta por un enfoque integral en la gestión de las baterías. El pasaporte digital no solo facilita su mantenimiento, sino también su reutilización. Las baterías pueden aprovecharse en aplicaciones de segunda vida, como el almacenamiento estacionario o la movilidad ligera. Finalmente, cuando su rendimiento disminuye, pueden enviarse a reciclaje. Gracias a este seguimiento, se garantiza la trazabilidad y la sostenibilidad de los materiales críticos. Además, se mejora la eficiencia energética y se refuerza la economía circular del sector automotriz.

Más noticias:

Factores que impulsan la decisión de compra de un SUV

Fuente:

www.electrive.com

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print