Vehículos eléctricos en exhibición durante evento de electromovilidad en México, con puntos de carga y autos de diferentes marcas.

Mitos y realidades sobre los autos eléctricos: lo que debes considerar antes de comprar uno, según experto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print

Ciudad de México, 14 de octubre de 2025. — Los autos eléctricos han pasado de ser una curiosidad tecnológica a convertirse en una alternativa real de movilidad sostenible. Su popularidad crece cada año, impulsada por la innovación, la conciencia ambiental y los altos costos de los combustibles fósiles. Sin embargo, aún existen dudas sobre su costo, desempeño e impacto ecológico.

Según Eugenio Grandío de la Torre, presidente de la Asociación de Electromovilidad en México (EMA), “solo este año los fabricantes de autos eléctricos registraron un aumento del 43 % respecto al resto de la industria”. Este crecimiento demuestra que la electromovilidad dejó de ser una tendencia marginal para consolidarse como una opción viable.

Evolución y costos de los autos eléctricos

Hace apenas una década, el mercado mexicano contaba con escasas alternativas de autos eléctricos. Hoy existen más de 100 modelos eléctricos y 50 híbridos enchufables, lo que amplía las posibilidades de elección.
A pesar de la percepción de que estos vehículos son costosos, Grandío aclara que hay opciones con precios similares a los autos de gasolina. Modelos como el SEV E-Wan rondan los 300 mil pesos, mientras que un JAC E10 puede recorrer hasta 369 km por recarga, con un costo aproximado de 430 mil pesos.

Los autos eléctricos premium, como el Ford Mustang Mach-E, ofrecen autonomías de hasta 600 km, pero su precio supera el millón de pesos. De ahí la importancia de comparar modelos, autonomía y beneficios antes de decidir una compra.

Desafíos de infraestructura y autonomía

Uno de los principales retos para los autos eléctricos en México es la infraestructura de carga. Actualmente existen más de 2 mil electrolineras en el país, concentradas en Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y Estado de México.
Aunque esta red crece lentamente, aplicaciones como PlugShare o Electrobike permiten planificar rutas y ubicar puntos de carga. Dependiendo del modelo, una recarga rápida puede tomar entre 30 y 60 minutos.

Grandío subraya que “a medida que más personas adopten vehículos eléctricos, aumentará el interés por instalar estaciones de carga”. La expansión, sin embargo, requiere incentivos y políticas públicas que faciliten el acceso a energía limpia y económica.

Ahorro energético y beneficios fiscales

Un auto eléctrico permite ahorrar hasta 70 % en comparación con un vehículo a gasolina, de acuerdo con la EMA.
El costo de recargar una batería depende del tamaño y de la tarifa eléctrica: puede variar entre 48 y 540 pesos por carga completa. Si se realiza en casa con tarifa baja, el gasto es mínimo.
Además, varios estados mexicanos ofrecen incentivos fiscales, como exención de tenencia, verificación y pantes de ISAN, junto con placas verdes que permiten circular todos los días.

Estos beneficios buscan acelerar la adopción de los autos eléctricos y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Impacto ambiental y reciclaje de baterías

El transporte genera más del 24 % de las emisiones de CO₂ en México, de las cuales 93 % provienen de los automóviles. Por ello, la electromovilidad representa una oportunidad para disminuir la huella ambiental.
No obstante, expertos advierten que la producción y reciclaje de baterías de litio, cobalto o níquel también conlleva impactos ambientales. Según la UNAM, la vida útil promedio de una batería eléctrica oscila entre 8 y 15 años.

A pesar de estos desafíos, Grandío sostiene que el balance ambiental sigue siendo positivo. “La gasolina se quema y no vuelve a ser lo que fue. En cambio, un coche eléctrico puede reciclarse hasta en un 97 % de sus materiales”, explicó.

Perspectiva futura de los autos eléctricos

La transición hacia la electromovilidad no será inmediata, pero el crecimiento es sostenido. Los autos eléctricos no solo representan una alternativa económica y limpia, sino también una transformación estructural en la forma de moverse.
Con políticas adecuadas, desarrollo tecnológico e inversión en infraestructura, México podría posicionarse como uno de los líderes regionales en movilidad eléctrica durante la próxima década.

Fuente:

amp.milenio.com

Más noticias:

Chevrolet D-Max: la camioneta más vendida en Ecuador se renueva con más opciones y versatilidad

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print